Retórica artística en el tardogótico castellano. La capilla fúnebre de Álvaro de Luna en contexto
779
post-template-default,single,single-post,postid-779,single-format-standard,theme-bridge,bridge-core-1.0.6,woocommerce-no-js,qodef-qi--no-touch,qi-addons-for-elementor-1.5.7,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,columns-4,qode-theme-ver-18.2,qode-theme-bridge,disabled_footer_bottom,qode_header_in_grid,wpb-js-composer js-comp-ver-6.9.0,vc_responsive,elementor-default,elementor-kit-15427

Retórica artística en el tardogótico castellano. La capilla fúnebre de Álvaro de Luna en contexto

Retórica artística en el tardogótico castellano
Retórica artística en el tardogótico castellano

Colección: Sílex Arte

ISBN: 978-84-7737-961-4

Características: 614 páginas / rústica con solapas (19 X 24,5 cm)

Precio: 32€

DÓNDE ENCONTRAR EL LIBRO

El 2 de junio de 1453, en la plaza pública de Valladolid fallecía en la picota Álvaro de Luna, otrora poderoso privado de Juan II de Castilla. Moría el hombre y se iniciaba un proceso de reivindicación memorial que tuvo en su hija María de Luna y en su familia política, el poderoso linaje de los Mendoza, a sus principales valedores. Convertir el personaje público en una referencia ejemplar, un modelo de lealtad o un renombrado héroe romántico fue un proceso pautado que tuvo en la capilla construida por el maestre de Santiago, en la girola de la catedral de Toledo, uno de sus principales escenarios. A modo de los espejos convexos, de la época, este espacio funerario —y de la memoria— condensa en una reducida superficie los vaivenes biográficos de su fundador: su cenit, el ocaso y la reinvención del honor y la fama perdidos.

Sobre las editoras:

Olga Pérez Monzón
Doctora en Historia del Arte, es profesora Titular de la Universidad Autónoma de Madrid y desde 2010 del departamento de Historia del Arte de la facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid. Ha disfrutado de becas pre y postdoctorales de investigación y ha participado en proyectos de investigación I+D+i; del mismo modo, ha sido y es miembro de grupos consolidados de investigación internacionales (ALIP) y de ámbito nacional.

Matilde Miquel Juan
Doctora en Historia del Arte por la Universidad de Valencia, y actualmente profesora en el departamento de Historia del Arte de la facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid. Fue investigadora Principal del proyecto I+D+i: La Formación del Pintor y la Práctica de la Pintura en los Reinos Hispanos (1350-1500).

María Martín Gil
Doctora en Ciencias, es jefe del Área de Investigación y Formación del Instituto del Patrimonio Cultural de España (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte).